postbióticos

BUTIRATO

BUTIRATO 2560 2048 MERCATRACE

El butirato es un ácido graso de cadena corta (AGCC). Se obtiene de la fermentación de la fibra dietética por las bacterias (en concreto las que pertenecen al género Firmicutes) presentes en nuestro intestino grueso o colon. Estas bacterias producen acetato, propionato y butirato. Los dos primeros pasan directamente a la circulación sanguínea y se utilizan en los tejidos periféricos, mientras que el butirato interfiere a nivel intestinal con las células epiteliales del colon. 

El butirato es uno de los “mensajeros” que conectan la microbiota intestinal con la salud del hospedador. Por esa misma razón nos referimos a este tipo de AGCC, como postbióticos

Los postbióticos son moléculas activas secretadas por bacterias intestinales o liberadas tras la lisis bacteriana que ejercen un efecto beneficioso en la salud del hospedador. 

FUNCIONES DEL BUTIRATO

Sus beneficios más destacados son:

  • Es la principal molécula utilizada por las células del colon para generar energía
  • Posee potentes propiedades inmunomoduladoras y antioxidantes.
  • Potencia la actividad de macrófagos (células de defensa).
  • Favorece la reparación de las uniones estrechas intestinales, lo que se traduce en una mejora de la permeabilidad intestinal.
  • Resulta ser un potente agente antiinflamatorio.
  • Estimula la producción de mucus intestinal, haciendo disminuir la permeabilidad intestinal.
  • Posee una significativa capacidad antitumoral, aunque esta propiedad aún sigue estudiándose en animales. 
  • Mejora la sensibilidad a la insulina y favorece el control de la glucemia.
  • Tiene efectos reguladores sobre el peso corporal.

Aunque todas las propiedades mencionadas son de importancia, el butirato tiene un papel fundamental en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Un cambio en la microbiota intestinal afecta negativamente a la capacidad del epitelio intestinal para aprovechar los ácidos grasos de cadena corta como fuente de energía.

Una dieta con bajo contenido en fibra, nutriente a partir del cual se produce este AGCC, produce un deterioro muy significativo de la microbiota intestinal. 

Las células del colon utilizan el butirato para producir el 70-80% de su energía. Durante el proceso, el butirato sufre una oxidación, provocando que el oxígeno no esté disponible para ser utilizado por bacterias perjudiciales. Al producirse una anaerobiosis en el intestino se favorece el desarrollo de microbiota anaérobica (que no necesita de oxígeno), la cual produce moléculas antiinflamatorias muy beneficiosas para el hospedador. 

Para un buen aporte de butirato en la dieta deberemos comer alimentos ricos en fibra (hidratos de carbono complejos que llegan casi intactos al intestino, donde sirven de alimentos para las bacterias).

Los alimentos más ricos en fibras son: legumbres (guisantes, lentejas y alubias), vegetales (brécol, nabo, col, coliflor, cebollas, espárragos), frutas (frambuesa, pera, manzana, plátano, naranja, fresa), cereales integrales y frutos secos (almendras, pistachos). 

El problema del butirato reside en que en caso de padecer una enfermedad inflamatoria intestinal (EII) o Síndrome de Colon Irritable, la fibra al principio puede generarnos algo más de malestar, ya que nos produce mucho gas y aumento del bolo fecal. Por lo tanto, para el control de posibles déficits y evitar sintomatologías molestas, siempre es necesario realizar una dieta bajo la supervisión de un profesional.

Fuentes:

  • AESAN.
  • Laboratorios Cobas.