detección

DETECCIÓN Y ELIMINACIÓN DE BIOFILMS.

DETECCIÓN Y ELIMINACIÓN DE BIOFILMS. 2560 1587 MERCATRACE

DETECCIÓN

Para la detección de los biofilms o biopelículas bacterianas que atacan a las superficies de la industria alimentaria, dado que no son visibles, existen en el mercado productos que se aplican en forma de aerosol, gel o espuma sobre las superficies a controlar. La función principal de estos productos es detectar la actividad biológica de los microorganismos adheridos a la superficie.

Estos productos químicos son reactivos en presencia de microorganismos activos y se van a descomponer de forma inmediata generando habitualmente peróxido de hidrógeno, en forma de burbujas de oxígeno o de espuma, informándonos de la presencia de biofilm, lo cual implica que podremos tomar una acción correctora rápida para su eliminación.

Estas soluciones suelen tener un colorante que permite un marcado de la superficie sobre la espuma de peróxido que se genera, para hacerla más visible. Estos productos pueden utilizarse en cualquier tipo de superficie ya que no dejan residuos.

Su mecanismo de actuación es la tinción de la matriz extracelular del biofilm o la reacción de las bacterias con determinados compuestos químicos, produciendo una serie de reacciones químicas visibles al ojo (aparición de colores, de espuma, etc.), de manera que seamos capaces de detectar la presencia de dichas comunidades bacterianas.

ELIMINACIÓN

Cuando se detecta la presencia de un BIOFILM, es cuando el responsable de seguridad de la industria alimentaria es consciente de que existe un problema potencial que debe eliminarse.

En la 1ª fase de formación de un biofilm o fase de adsorción inicial, un adecuado procedimiento de limpieza y desinfección es capaz de eliminar dicha comunidad bacteriana, pero a partir de la 2ª fase de formación del biofilm o fase reversible, y a medida que va pasando el tiempo, cada vez se hace más difícil su eliminación.

En cuanto a su eliminación, se utilizará bien la remoción física por arrastre del biofilm o bien productos químicos enzimáticos, denominados biodispersantes que van a actuar disolviendo la capa polisacárida que protege a la comunidad. Pero hay que tener en cuenta que el tiempo de actuación o de contacto de estos productos es un factor clave para que el biofilm no sea reversible.

Estos productos BIODISPERSANTES provocan la rotura de la capa de protección y de la unión entre bacterias, que se forma dentro de las biopelículas, de manera que todas esas bacterias adheridas queden libres y entonces ya puedan ser eliminadas por tratamientos convencionales de desinfección (con biocidas). Una vez que los microorganismos están libres en suspensión se puede garantizar una eliminación del 99.99% de los mismos.