alertas

Cuerpos extraños en alimentos

Cuerpos extraños en alimentos 2560 2487 MERCATRACE

¿QUÉ SON LOS CUERPOS EXTRAÑOS EN UN ALIMENTO?

Hace unos días saltaba una ALERTA ALIMENTARIA sobre la presencia de CUERPOS EXTRAÑOS en unos helados.

Hoy vamos a explicar qué es lo que conocemos como CUERPOS EXTRAÑOS en un alimento.

Un CUERPO EXTRAÑO es una contaminación física que se produce de manera accidental o intencionada en los alimentos.

Dentro de lo que se denomina cuerpo extraño podemos enumerar desde restos de pelos, vísceras, cartílagos y huesos animales (incluso animales enteros) o humanos; restos de plantas o partes de ellas; restos de vidrio, plástico, madera, metales (partes de la maquinaria), o inclusive trozos de otros alimentos que no corresponden con el alimento original.

Como etapa dentro de la producción de un alimento, las industrias alimentarias tienen implantada una gestión del riesgo derivada de una posible contaminación física; estando esta etapa incluida dentro del análisis y control de puntos críticos de dicho proceso productivo, dependiendo de la probabilidad o gravedad de que ésta ocurra.

Por lo tanto, el hecho de que aparezca un Cuerpo Extraño en un alimento puede ser debido a un descuido accidental durante la producción del mismo (elaboración, cocinado, envasado, almacenamiento…), un mal control sobre los riesgos físicos o bien de una adición intencionada durante su producción o posterior a ella.

Sin embargo, tras la detección de dichos Cuerpos Extraños, se pone en marcha de inmediato la GESTIÓN DE ALERTAS ALIMENTARIAS para proceder a la retirada de los productos en los cuales se detecte esta contaminación, procediendo a la destrucción o al retorno al fabricante.

Os animo a estar al día de las notificaciones que publicamos en el banner de cabecera de nuestro blog y página web, para que dispongáis de toda la información, con absoluta transparencia y rigor, sobre todo tipo de alertas y advertencias alimentarias que se detecten.

 

Gestión de crisis alimentarias 3 – Evaluación de riesgo

Gestión de crisis alimentarias 3 – Evaluación de riesgo 2560 1707 media3w

Enlace a Gestión de Crisis Alimentarias 2:

https://www.blogseguridadalimentaria.es/gestion-de-crisis-alimentarias-2-diagrama-de-flujo/

La empresa alimentaria deberá que controlar todos sus procesos. Si los procesos de control sugieren que uno de los productos puede suponer un riesgo para los consumidores, la empresa deberá evaluar el riesgo para determinar si la acción correctora es necesaria.

La evaluación del riesgo debe ser realizada por una persona con experiencia en el producto y en el peligro que conlleva, en este caso el Responsable del Plan.

Gestión de crisis alimentarias 3 - Evaluación de riesgo

Generalmente la evaluación de riesgos consta de varias fases que pueden incorporan los siguientes principios:

  1. Identificación del peligro
  • ¿De qué naturaleza es el peligro?
  • ¿Cuál es la causa del peligro?
  • ¿Qué tipo de productos está afectado?
  • ¿Quién se ve afectado por el peligro?
  • ¿Qué factores podrían afectar a la gravedad del peligro?
  1. Cálculo del riesgo que conlleva, para decidir la toma de acciones. El cálculo del riesgo dependerá de dos factores principales:
  • La gravedad de los posibles daños a una persona que consuma el producto.
  • La probabilidad de estos posibles daños. En este factor influyen otros factores:
    • La probabilidad de que un producto no sea seguro.
    • La frecuencia con que el usuario está expuesto al peligro.
    • La probabilidad de sufrir daños tras su consumo o manipulación.

 

Los cálculos sobre la gravedad y la probabilidad se combinarán a posteriori para proporcionar el  cálculo general del riesgo.

  1. Evaluación de la aceptabilidad del riesgo para decidir si es necesario aplicar algún tipo de acción.

Tras haber considerado todos esos factores, se realizará una evaluación general del riesgo expresado mediante los siguientes grados:

  • Riesgo grave: requiere de acción rápida.
  • Riesgo moderado: requiere algún tipo de acción.
  • Riesgo bajo: generalmente no requiere ningún tipo de acción para los productos que están en el mercado.

 

Gestión de crisis alimentarias 2 – Diagrama de flujo

Gestión de crisis alimentarias 2 – Diagrama de flujo 2560 1707 media3w

Enlace a Gestión de Crisis Alimentarias 1:

https://www.blogseguridadalimentaria.es/gestion-de-crisis-alimentarias/

El Comité de Coordinación de Crisis de la Empresa alimentaria, tras el estudio de causas y consecuencias de la crisis, deberá decidir un plan de flujos de mercancías, el cual tendrá que comunicar a todos los operadores implicados/afectados y a las Autoridades Sanitarias.

En el siguiente diagrama se establecen las acciones a realizar desde que la empresa identifica una información que alude a una posible crisis o alerta alimentaria de sus productos, hasta que se toman las medidas oportunas para minimizar los efectos o consecuencias de la misma.

 

Fuente: CECOPESCA  (CENTRO TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA), Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente.

Gestión de crisis alimentarias 3 – Evaluación de riesgo

Gestión de crisis alimentarias 1

Gestión de crisis alimentarias 1 2560 1707 media3w

Durante estos próximos artículos trataré el tema de la Gestión de Crisis Alimentarias en una empresa.

Como introducción me gustaría resaltar que cualquier empresa alimentaria tiene como objetivo, y obligación legal, poner en el mercado productos seguros que cumplan los requisitos legales. Sin embargo, a pesar de que puedan haberse tomado todas las precauciones, pueden producirse incidentes.

En estos casos la empresa alimentaria tiene que estar preparada para actuar rápidamente, conocer la naturaleza del incidente, tomar las medidas correctoras necesarias para proteger la salud de los consumidores y el prestigio de la empresa, eliminar la causa del incidente y evitar que vuelva a producirse.

Como tal, existe la obligación específica de proceder a la retirada del mercado de todos aquellos alimentos que no cumplan los requisitos de seguridad y de informar de ello a las autoridades competentes. En caso de que el producto pueda haber llegado a los consumidores, se informará a éstos y, si es necesario, se recuperará los productos que ya les hayan sido suministrados.

Ante cualquier tipo de Alerta  o conocimiento de un Incidente de un producto, el Comité Interno de Gestión de Incidentes deberá actuar rápidamente, afrontando las siguientes actuaciones:

1-Informar a las autoridades competentes en caso de que un producto, procesado, transformado, fabricado o distribuido no cumpla los requisitos de seguridad, proporcionándoles toda la información necesaria y coordinando con ellas las actuaciones.

2-Conocer cuál es la naturaleza del incidente. Se deberá buscar tanto la causa como la consecuencia del mismo, y si el incidente se encuentra dentro de alguno de los procesos que realiza la empresa, en los materiales o ingredientes, o bien en alguno de los eslabones anteriores o posteriores de la cadena. Conociendo la naturaleza del incidente se podrá actuar acotando el/los lote/s o agrupación/es afectados, aplicar las medidas correctoras oportunas y evitar que el incidente se extienda a otros productos.

3-Localizar el producto afectado. Para ello es clave el tener implantado un sistema de trazabilidad adecuado. El producto puede encontrarse dentro del ámbito de gestión de la empresa o bien fuera de éste (clientes, distribuidores, e incluso en el consumidor).

4-Adoptar las medidas correctoras. Una vez localizado el producto que ha sido objeto de un incidente, y habiendo valorado sus causas y consecuencias, la localización del producto, los costes económicos, etc., se procederá a adoptar las medidas correctoras adecuadas para evitar poner en riesgo la salud de los consumidores.

Entre estas medidas podrá decidirse la inmovilización de los productos afectados y, en su caso, su retirada del mercado. También se decidirá el destino de la mercancía, si es necesaria su destrucción o si es posible el reprocesado.

5-Informar a otros operadores económicos de la cadena alimentaria que puedan estar afectados por el incidente y colaborar con ellos en cada una de las actuaciones citadas.

6-Realizar un informe post incidente y sacar conclusiones. Elaborar un informe de lo sucedido, evaluarlo y sacar conclusiones sobre cómo mejorar la forma de actuar.

En el siguiente artículo hablaré de la Gestión del Flujo Físico.

Gestión de crisis alimentarias 2 – Diagrama de flujo