Gestión de crisis alimentarias 1

Gestión de crisis alimentarias 1

Gestión de crisis alimentarias 1 2560 1707 media3w

Durante estos próximos artículos trataré el tema de la Gestión de Crisis Alimentarias en una empresa.

Como introducción me gustaría resaltar que cualquier empresa alimentaria tiene como objetivo, y obligación legal, poner en el mercado productos seguros que cumplan los requisitos legales. Sin embargo, a pesar de que puedan haberse tomado todas las precauciones, pueden producirse incidentes.

En estos casos la empresa alimentaria tiene que estar preparada para actuar rápidamente, conocer la naturaleza del incidente, tomar las medidas correctoras necesarias para proteger la salud de los consumidores y el prestigio de la empresa, eliminar la causa del incidente y evitar que vuelva a producirse.

Como tal, existe la obligación específica de proceder a la retirada del mercado de todos aquellos alimentos que no cumplan los requisitos de seguridad y de informar de ello a las autoridades competentes. En caso de que el producto pueda haber llegado a los consumidores, se informará a éstos y, si es necesario, se recuperará los productos que ya les hayan sido suministrados.

Ante cualquier tipo de Alerta  o conocimiento de un Incidente de un producto, el Comité Interno de Gestión de Incidentes deberá actuar rápidamente, afrontando las siguientes actuaciones:

1-Informar a las autoridades competentes en caso de que un producto, procesado, transformado, fabricado o distribuido no cumpla los requisitos de seguridad, proporcionándoles toda la información necesaria y coordinando con ellas las actuaciones.

2-Conocer cuál es la naturaleza del incidente. Se deberá buscar tanto la causa como la consecuencia del mismo, y si el incidente se encuentra dentro de alguno de los procesos que realiza la empresa, en los materiales o ingredientes, o bien en alguno de los eslabones anteriores o posteriores de la cadena. Conociendo la naturaleza del incidente se podrá actuar acotando el/los lote/s o agrupación/es afectados, aplicar las medidas correctoras oportunas y evitar que el incidente se extienda a otros productos.

3-Localizar el producto afectado. Para ello es clave el tener implantado un sistema de trazabilidad adecuado. El producto puede encontrarse dentro del ámbito de gestión de la empresa o bien fuera de éste (clientes, distribuidores, e incluso en el consumidor).

4-Adoptar las medidas correctoras. Una vez localizado el producto que ha sido objeto de un incidente, y habiendo valorado sus causas y consecuencias, la localización del producto, los costes económicos, etc., se procederá a adoptar las medidas correctoras adecuadas para evitar poner en riesgo la salud de los consumidores.

Entre estas medidas podrá decidirse la inmovilización de los productos afectados y, en su caso, su retirada del mercado. También se decidirá el destino de la mercancía, si es necesaria su destrucción o si es posible el reprocesado.

5-Informar a otros operadores económicos de la cadena alimentaria que puedan estar afectados por el incidente y colaborar con ellos en cada una de las actuaciones citadas.

6-Realizar un informe post incidente y sacar conclusiones. Elaborar un informe de lo sucedido, evaluarlo y sacar conclusiones sobre cómo mejorar la forma de actuar.

En el siguiente artículo hablaré de la Gestión del Flujo Físico.

Gestión de crisis alimentarias 2 – Diagrama de flujo