Entradas Por :

media3w

Listeria monocytogenes: bacteria oportunista.

Listeria monocytogenes: bacteria oportunista. 2560 1707 media3w

Listeria monocytogenes es la bacteria oportunista por excelencia dentro de las enfermedades de transmisión alimentaria. Es un bacilo Gram positivo, aerobia o anaerobia facultativa, mesófila, catalasa positiva y oxidasa negativa. Se encuentra  en el medio ambiente (suelos, aguas), y por lo tanto en alimentos frescos (leche cruda, quesos elaborados con leche cruda, verduras y frutas frescas y congeladas…).

Aparece en los alimentos refrigerados listos para el consumo, es decir aquellos alimentos que NO hay que calentar para consumir, de ahí su importante peligrosidad. Además, es una bacteria que tolera muy bien el frío y la refrigeración puede no ser efectiva para controlar dicha bacteria.

Además, tiene la capacidad de formar mecanismos resistentes en forma de biopelículas o biofilms, quedando de forma persistente en las superficies alimentarias incorrectamente limpias y desinfectadas. De ahí que sea tan difícil de erradicar en las superficies en contacto con los alimentos. Para evitarlo se debe realizar un control exhaustivo de éstas en la industria alimentaria.

La enfermedad producida por esta bacteria, denominada listeriosis, generalmente suele ser asintomática o cursar con sintomatología leve. Esta enfermedad puede presentarse en cuadros graves como la meningitis, septicemia y abortos o muerte neonatal ya que afecta de forma significativa a mujeres embarazadas. Además de las mujeres embarazadas, afecta de manera peligrosa a niños, inmunodeprimidos y ancianos. Las mujeres embarazadas hispanas tienen una probabilidad 25 veces mayor que la población mundial de sufrir una infección por Listeria monocytogenes.  

Para prevenir una intoxicación por Listeria monocytogenes en el hogar, se debe realizar un buen lavado de manos, una limpieza frecuente del frigorífico, desinfectar correctamente las superficies y los utensilios con el fin de evitar posibles contaminaciones cruzadas, y mantener los alimentos que requieran frío en el frigorífico o congelador. Además, deben tener especial cuidado las personas con mascotas, al darles la comida.

 

Listeria monocytogenes: bacteria oportunista

⚠️ Ampliación de información sobre la alerta por toxina estafilocócica en Hongos fritos en aceite de oliva (Boletus edulis) procedentes de España (26.08.2022)

⚠️ Ampliación de información sobre la alerta por toxina estafilocócica en Hongos fritos en aceite de oliva (Boletus edulis) procedentes de España (26.08.2022) 2560 1708 media3w

Como ampliación de la información transmitida el pasado 24/08/2022, la comunidad autónoma de La Rioja ha informado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) que el producto implicado se ha comercializado bajo las siguientes marcas: EL AGRICULTOR, EMPERATRIZ, HUERTA REAL, BOLETUS, LIERNI y RADVI, todas ellas con número de lote 02/02/2021 y fecha de consumo preferente 02/02/2026.

Los datos actualizados del producto implicado son:

  • Nombre del producto: Hongos fritos en aceite de oliva
  • Nombre de marca: EL AGRICULTOR, EMPERATRIZ, HUERTA REAL, BOLETUS, LIERNI y RADVI
  • Aspecto del producto: Envase de cristal
  • Fecha de consumo preferente: 02/02/2026
  • Número de lote: 02/02/2021
  • Peso de unidad: 180 gr
  • Temperatura: Ambiente

Según la información disponible, la distribución inicial ha sido a las comunidades autónomas de Navarra, País Vasco, Asturias, Cataluña, Castilla La- Mancha, Canarias y La Rioja.

Esta información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) con el objeto de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.

En el caso de haber consumido este tipo de producto del lote afectado y presentar alguna sintomatología como náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal o postración, se recomienda acudir a un centro de salud.

Se recomienda a las personas que tengan en su domicilio productos afectados por esta alerta, se abstengan de consumirlos y los devuelvan al punto de compra.

Fuente: Red de alerta alimentaria AESAN

 

⚠️ Alerta por Intoxicación por toxina estafilocócica en Hongos fritos en aceite de oliva (24.08.2022)

⚠️ Alerta por Intoxicación por toxina estafilocócica en Hongos fritos en aceite de oliva (24.08.2022) 2560 1708 media3w

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha tenido conocimiento a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), de una notificación de alerta trasladada por las autoridades sanitarias de la Comunidad Autónoma del País Vasco por presencia de toxina estafilocócica en Hongos fritos en aceite de oliva (Boletus edulis) de la marca El Agricultor procedentes de España.

Los datos del producto implicado son:

  • Nombre del producto: Hongos fritos en aceite de oliva
  • Nombre de marca: El Agricultor
  • Aspecto del producto: Envase de cristal
  • Fecha de consumo preferente: 02/02/2026
  • Número de lote: 02/02/2021
  • Peso de unidad: 180 gr
  • Temperatura: Ambiente

Esta información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) con el objeto de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.

Con la información disponible hay constancia en España de dos casos notificados asociados a esta alerta.

En el caso de haber consumido este tipo de producto del lote afectado y presentar alguna sintomatología como náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal o postración, se recomienda acudir a un centro de salud.

Se recomienda a las personas que tengan en su domicilio productos afectados por esta alerta, se abstengan de consumirlos y los devuelvan al punto de compra.

Fuente: Red de Alerta Alimentaria AESAN

 

 

⚠️ Alerta por presencia de histamina en pizzas de atún congeladas procedentes de Italia (20.08.2022)

⚠️ Alerta por presencia de histamina en pizzas de atún congeladas procedentes de Italia (20.08.2022) 150 150 media3w

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha sido informada por la Comunidad Valenciana, a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), de la presencia de histamina en pizzas de atún congeladas de la marca Consum.

Con la información disponible NO hay constancia en España de ningún caso notificado asociado a esta alerta.

El producto afectado es:

  • Nombre del producto: Pizza de Atún
  • Nombre de marca: Consum
  • Aspecto del producto: Envase cartón
  • Números de lote: NE16, NE25, NE09, NF27, NF23, NG08, NB17, NB24, NC03 y NH05.
  • Peso de unidad: 370 gr
  • Temperatura: congelado

Según la información disponible, la distribución ha sido a las comunidades autónomas de Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia y C. Valenciana.

Esta información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) con el objeto de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.

Se recomienda a las personas que tengan en su domicilio productos afectados por esta alerta, se abstengan de consumirlos y los devuelvan al punto de compra.

Fuente: Red de Alerta Alimentaria AESAN

Gestión de crisis alimentarias 3 – Evaluación de riesgo

Gestión de crisis alimentarias 3 – Evaluación de riesgo 2560 1707 media3w

Enlace a Gestión de Crisis Alimentarias 2:

https://www.blogseguridadalimentaria.es/gestion-de-crisis-alimentarias-2-diagrama-de-flujo/

La empresa alimentaria deberá que controlar todos sus procesos. Si los procesos de control sugieren que uno de los productos puede suponer un riesgo para los consumidores, la empresa deberá evaluar el riesgo para determinar si la acción correctora es necesaria.

La evaluación del riesgo debe ser realizada por una persona con experiencia en el producto y en el peligro que conlleva, en este caso el Responsable del Plan.

Gestión de crisis alimentarias 3 - Evaluación de riesgo

Generalmente la evaluación de riesgos consta de varias fases que pueden incorporan los siguientes principios:

  1. Identificación del peligro
  • ¿De qué naturaleza es el peligro?
  • ¿Cuál es la causa del peligro?
  • ¿Qué tipo de productos está afectado?
  • ¿Quién se ve afectado por el peligro?
  • ¿Qué factores podrían afectar a la gravedad del peligro?
  1. Cálculo del riesgo que conlleva, para decidir la toma de acciones. El cálculo del riesgo dependerá de dos factores principales:
  • La gravedad de los posibles daños a una persona que consuma el producto.
  • La probabilidad de estos posibles daños. En este factor influyen otros factores:
    • La probabilidad de que un producto no sea seguro.
    • La frecuencia con que el usuario está expuesto al peligro.
    • La probabilidad de sufrir daños tras su consumo o manipulación.

 

Los cálculos sobre la gravedad y la probabilidad se combinarán a posteriori para proporcionar el  cálculo general del riesgo.

  1. Evaluación de la aceptabilidad del riesgo para decidir si es necesario aplicar algún tipo de acción.

Tras haber considerado todos esos factores, se realizará una evaluación general del riesgo expresado mediante los siguientes grados:

  • Riesgo grave: requiere de acción rápida.
  • Riesgo moderado: requiere algún tipo de acción.
  • Riesgo bajo: generalmente no requiere ningún tipo de acción para los productos que están en el mercado.

 

Gestión de crisis alimentarias 2 – Diagrama de flujo

Gestión de crisis alimentarias 2 – Diagrama de flujo 2560 1707 media3w

Enlace a Gestión de Crisis Alimentarias 1:

https://www.blogseguridadalimentaria.es/gestion-de-crisis-alimentarias/

El Comité de Coordinación de Crisis de la Empresa alimentaria, tras el estudio de causas y consecuencias de la crisis, deberá decidir un plan de flujos de mercancías, el cual tendrá que comunicar a todos los operadores implicados/afectados y a las Autoridades Sanitarias.

En el siguiente diagrama se establecen las acciones a realizar desde que la empresa identifica una información que alude a una posible crisis o alerta alimentaria de sus productos, hasta que se toman las medidas oportunas para minimizar los efectos o consecuencias de la misma.

 

Fuente: CECOPESCA  (CENTRO TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA), Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente.

Gestión de crisis alimentarias 3 – Evaluación de riesgo

Gestión de crisis alimentarias 1

Gestión de crisis alimentarias 1 2560 1707 media3w

Durante estos próximos artículos trataré el tema de la Gestión de Crisis Alimentarias en una empresa.

Como introducción me gustaría resaltar que cualquier empresa alimentaria tiene como objetivo, y obligación legal, poner en el mercado productos seguros que cumplan los requisitos legales. Sin embargo, a pesar de que puedan haberse tomado todas las precauciones, pueden producirse incidentes.

En estos casos la empresa alimentaria tiene que estar preparada para actuar rápidamente, conocer la naturaleza del incidente, tomar las medidas correctoras necesarias para proteger la salud de los consumidores y el prestigio de la empresa, eliminar la causa del incidente y evitar que vuelva a producirse.

Como tal, existe la obligación específica de proceder a la retirada del mercado de todos aquellos alimentos que no cumplan los requisitos de seguridad y de informar de ello a las autoridades competentes. En caso de que el producto pueda haber llegado a los consumidores, se informará a éstos y, si es necesario, se recuperará los productos que ya les hayan sido suministrados.

Ante cualquier tipo de Alerta  o conocimiento de un Incidente de un producto, el Comité Interno de Gestión de Incidentes deberá actuar rápidamente, afrontando las siguientes actuaciones:

1-Informar a las autoridades competentes en caso de que un producto, procesado, transformado, fabricado o distribuido no cumpla los requisitos de seguridad, proporcionándoles toda la información necesaria y coordinando con ellas las actuaciones.

2-Conocer cuál es la naturaleza del incidente. Se deberá buscar tanto la causa como la consecuencia del mismo, y si el incidente se encuentra dentro de alguno de los procesos que realiza la empresa, en los materiales o ingredientes, o bien en alguno de los eslabones anteriores o posteriores de la cadena. Conociendo la naturaleza del incidente se podrá actuar acotando el/los lote/s o agrupación/es afectados, aplicar las medidas correctoras oportunas y evitar que el incidente se extienda a otros productos.

3-Localizar el producto afectado. Para ello es clave el tener implantado un sistema de trazabilidad adecuado. El producto puede encontrarse dentro del ámbito de gestión de la empresa o bien fuera de éste (clientes, distribuidores, e incluso en el consumidor).

4-Adoptar las medidas correctoras. Una vez localizado el producto que ha sido objeto de un incidente, y habiendo valorado sus causas y consecuencias, la localización del producto, los costes económicos, etc., se procederá a adoptar las medidas correctoras adecuadas para evitar poner en riesgo la salud de los consumidores.

Entre estas medidas podrá decidirse la inmovilización de los productos afectados y, en su caso, su retirada del mercado. También se decidirá el destino de la mercancía, si es necesaria su destrucción o si es posible el reprocesado.

5-Informar a otros operadores económicos de la cadena alimentaria que puedan estar afectados por el incidente y colaborar con ellos en cada una de las actuaciones citadas.

6-Realizar un informe post incidente y sacar conclusiones. Elaborar un informe de lo sucedido, evaluarlo y sacar conclusiones sobre cómo mejorar la forma de actuar.

En el siguiente artículo hablaré de la Gestión del Flujo Físico.

Gestión de crisis alimentarias 2 – Diagrama de flujo

 

⚠️ Alerta por presencia de óxido de etileno en helados de vainilla de 460 ml de la marca Häagen – Dazs procedentes de Francia (11.07.2022)

⚠️ Alerta por presencia de óxido de etileno en helados de vainilla de 460 ml de la marca Häagen – Dazs procedentes de Francia (11.07.2022) 150 150 media3w

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha ordenado la retirada del mercado de helados de vainilla de la marca Häagen – Dazs, procedentes de Francia, por la presencia de óxido de etileno.

El origen de la contaminación se encuentra en el extracto de vainilla de Madagascar utilizando en su elaboración.

Los datos de los productos implicados son:

  • Nombre del producto: VAINILLA y Minicup VAINILLA COLLECTION
  • Nombre de la marca: Häagen – Dazs
  • Aspecto del producto: Tarrina y envase con 4 tarrinas
  • EAN (código de barras): 3415581101935 y 3415581586718
  • Fechas de consumo preferente: Entre 06/07/2022 y 21/05/2023
  • Peso de unidad/vol: 460 ml y 4×95 ml
  • Temperatura: Congelación

Con la información disponible NO hay constancia en España de ningún caso notificado asociado a esta alerta.

Se recomienda a las personas que tengan en su domicilio los productos incluidos en esta alerta se abstengan de consumirlos y los devuelvan al punto de compra.

Fuente: Red de Alerta Alimentaria AESAN

⚠️ Alerta por posible presencia de trazas de sésamo en comino en grano, procedentes de España (22.06.2022)

⚠️ Alerta por posible presencia de trazas de sésamo en comino en grano, procedentes de España (22.06.2022) 150 150 media3w

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) advierte a las personas con alergia al sésamo de la comercialización de comino en grano, en distintas presentaciones, de las marcas Alteza, Barraca, Jorge, Manjares, Mercasur, Palmeras, Polluelos, Spar y Vivo Chef, que pueden contener trazas de sésamo no declaradas en el etiquetado.

Los datos de los productos de comino en grano implicados son:

1. MARCA ALTEZA

  • Presentación: tarro de cristal 35g

– Lote: 20125 (Caducidad 30/05/2023)

2. MARCA BARRACA

  • Presentación: tarro de cristal 23g

– Lote: 20125 (Caducidad 30/05/2023)

  • Presentación: bote 320g

– Lote: 20114 (Caducidad 30/04/2023)

  • Presentación: bolsa plástico 1kg cominos grano

– Lote: 2019 (Caducidad 30/05/2023)

3. MARCA JORGE

  • Presentación: bote 320g

– Lote: 20114 (Caducidad 30/04/2023)

4. MARCA MANJARES

  • Presentación: tarro de cristal 35g

– Lote: 20120 (Caducidad 30/04/2023)

5. MARCA MERCASUR

  • Presentación: tarro de cristal 35g

– Lote: 20093 (Caducidad 30/04/2023)

6. MARCA PALMERAS

  • Presentación: tarro de cristal 35g

– Lote: 20120 y 20125 (Caducidad 30/04/2023)

7. MARCA POLLUELOS

  • Presentación: tarro de cristal 23g

– Lote: 20113 (Caducidad 30/04/2023)

  • Presentación: tarro de cristal 35g

– Lote: 20125 (Caducidad 30/05/2023)

– Lote: 20108 (Caducidad 30/04/2023)

  • Presentación: bote 320g

– Lote: 20114 (Caducidad 30/04/2023)

8. MARCA SPAR:

  • Presentación: tarro de cristal 35g

– Lote: 20125 (Caducidad 30/05/2023)

9. MARCA VIVO CHEF

  • Presentación: tarro de cristal 35g

– Lote: 20125 (Caducidad 30/05/2023)

El producto han sido distribuidos en España.

Como medida de precaución, se recomienda a aquellas PERSONAS CON ALERGIA AL SÉSAMO que pudieran tener el producto anteriormente mencionado en sus hogares se abstengan de consumirlo.

EL CONSUMO DE ESTE PRODUCTO NO COMPORTA NINGÚN RIESGO PARA EL RESTO DE LA POBLACIÓN

Fuente: Red de Alerta Alimentaria AESAN

⚠️ Alerta por retirada del mercado las conservas de la empresa El Hortelano (21.06.2022)

⚠️ Alerta por retirada del mercado las conservas de la empresa El Hortelano (21.06.2022) 150 150 media3w

La Delegación Territorial de Salud y Familias en Málaga, a través del Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce, tras la realización de un control oficial de la empresa “EL HORTELANO”, situada en la localidad de Casarabonela (Málaga), ha detectado la elaboración de conservas vegetales, línea de producción que la empresa no tenía inscrita en su Registro Sanitario, no acreditándose medidas de autocontrol sobre los tratamientos necesarios en la producción de conservas vegetales ni del equipamiento adecuado para efectuar un tratamiento térmico para este tipo de productos. En consecuencia se ha suspendido la actividad de elaboración de conservas vegetales e inmovilizado las conservas vegetales existentes en las instalaciones de la empresa y prohibido su comercialización, comunicándose a través de la red de alertas alimentarias.

De acuerdo a las actuaciones realizadas, hasta el momento, los productos no han sido vendidos fuera de la provincia de Málaga, siendo vendidos al consumidor final en las propias instalaciones de la empresa en Casarabonela, así como en establecimientos del municipio de Casarabonela y de Mijas, en los que ya se han inmovilizado.

La medida de inmovilización y retirada del mercado afecta a todos los lotes, fechas de caducidad y presentaciones de conservas vegetales, las medidas no están motivadas por la detección de un patógeno en los productos, sino por el principio de precaución al no acreditarse con la garantía requerida la seguridad alimentaria de las conservas elaboradas en esta empresa.

La empresa dispone de página web para la venta de conservas, no obstante la empresa ha manifestado que no se han comercializado conservas vegetales a través de esta vía.

LISTADO DE PRODUCTOS IMPLICADOS

  • Tomate natural
  • Compota de manzana
  • Tomate frito
  • Mermeladas de ciruela, melocotón, kiwi-mango, fresa, higo, mango y de manzana con nueces y canela.
  • Carne de membrillo.
  • Ensalada de zanahorias
  • habichuelas
  • Tagarninas
  • “Yateguiso”
  • Habas
  • Habitas tiernas con cebolleta
  • Pisto casero Alcachofas al natural
  • Alcachofas estilo Málaga
  • Alcachofas aliñadas

MARCA: “EL HORTELANO”

N.º DE LOTE: Todos los lotes

FECHA CADUCIDAD/CONSUMO PREFERENTE: Todas las fechas

PESO: Todas las presentaciones

Se recomienda a las personas que tengan en su domicilio productos afectados por esta retirada, se abstengan de consumirlos y los devuelvan al punto de compra.

En caso de haberlos consumido, y presentar algún tipo de sintomatología compatible con una intoxicación de origen alimentario se recomienda acudir a su centro de salud y lo pongan en conocimiento de los profesionales sanitarios.

Fuente: Red de Alerta Alimentaria AESAN